HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9ZBpoBSdYHP699SYKl1r0uTJnOmkzPXq4QPPB2X8rUJuh7o0_UhCbUQlKqgsgmK11WKoB2U4IcxaV7rXBqIB-J4m9-achwzoE3aktdm0ffmwyJmtlhaju91BsajoU7TmWL2BJ0CJ0uf4/s400/Capas+corteza+suprarrenal.jpg)
Déficit
y Formas clínicas: * Déficit 21-hidroxilasa (21-0H)……………..…...95%
*
11-beta-hidroxilasa………………………..…….3-5%
*
3-beta-hidroxiesteroide dehidrogenasa,
*
17-alfa-hidroxilasa.
*
HSC lipoidea: déficit de la proteína StAR…….. La más rara y severa
Formas
severas o clásicas el déficit es completo y se manifiestan en época fetal.
Formas
moderadas o no clásicas, el déficit es parcial con clínica en infancia y
adolescencia
DEFICIT 21-HIDROXILASA
Insuficiencia
suprarrenal e hipergonadismo
a) Clásica (Pérdida
de sal y virilizante). Hiperandrogenismo intraútero: macrogenitosomia en
varones y grado variable virilización en mujer. Forma pérdida de sal,
expresión más severa, hay crisis en época neonatal con hipoglucemia e
hiponatremia severa, manifiesta con rechazo a las tomas, letargia, vómito,
estanco pondoestatural, shock y D.H.T. Forma virilizante simple, no es
severa, no hay crisis de pérdida de sal, pero hay renina elevada.
b) No Clásica
Hiperandrogenismo de aparición postnatal: pubarquia prematura, piel grasa,
acné, aceleración del crecimiento y de la E.O., además de oliospermia e
infertilidad; en niñas moderada hipertrofia del clítoris, en adolescencia puede
darse irregularidades menstruales, hirsutismo, calvicie, ovario poliquístico,
acné e infertilidad.
Diagnóstico:
a) Forma clásica: 17-0HP
muy elevada, > 20 ng/ml a las 48 hrs de vida y alcanza 30-100 ng/ml. En
la pérdida con sal, la renina plasmática
está muy elevada y relación
aldosterona/renina está descendida.
b) Forma no clásica: 17-0HP es muy variable. Se realiza test de ACTH, con elevación de picos de
17-0HP > 10-20 ng/ml.
DEFICIT 11-B-HIDROXILAXA
Forma
clásica similar a la 21-0H en cuanto a virilización, pero acumulación de
metabolito activo mineralocorticoide, no presenta pérdida salina y si
hipertensión. La forma no clásica es muy rara.
Diagnóstico:
Aumento niveles de 11-desoxicortisol
y de 11-desoxicosticosterona. A
veces se ve aumento de 17-0HP, pero siempre menor que el alza de
11-desoxicortisol.
DEFICIT 3-B-HIDROXIESTEROIDE
DESHIDROGENASA
Afecta
síntesis de todos los esteroides (corticoides, mineralocorticoides y
andrógenos).
Forma
clásica es muy severa con insuficiencia suprarrenal y pérdida salina. Niños con
sexo genético masculino tienen insuficiente masculinización (micropene e
hipospadia). Las mujeres tienen una moderada virilización intraútero.
Diagnóstico:
Acúmulo significativo de los Delta 5-esteroides (17-0H pregnenolona y DHEA)
DEFICIT 17-ALFA HIDROXILASA
Elevación
de desoxicortocosterona produce hipertensión. Sujeto XY tiene ambigüedad
genital variable y si es completa hay ausencia de virilización con fenotipo
femenino. En XX el fenotipo es femenino, hay hipertensión y ausencia de
adrenarquia y pubertad.
Diagnóstico:
Niveles bajo de esteroides posterio a 17-alfa hidroxilasa y aumento de
pregnenolona, progesterona, desoxicorticosterona y corticosterona.
HSC LIPOIDEA:DEFICIT PROTEINA StAR
Más
rara y severa. Deficit severo de todos los esteroides suprarrenales y
gonadadles. R.N. con genitales externos femeninos, independientes del
cariotipo. En periodo neonatal, cuadro grave de pérdida salina e insuficiencia
suprarrenal, de evolución fatal.
Diagnóstico.
Niveles de ACTH y renina muy elevados,
esteroides suprarrenales disminuidos y no aumentan con ACTH exógena.
Siempre
que haya diuresis mantenida en caso de DHT neonatal, sospechar HSC, o cuando
haya antecedente de hermano o hermana afectados, o en caso de muerte neonatal
previa no dx.
TRATAMIENTO
Crisis
pérdida salina y situaciones de stress
Se
ve en neonatos o pacientes ya diagnosticados, con stress o enfermedad
intercurrente: Hidratar y aumentar dosis de hidrocortisona.
- Suero fisiológico: 20 ml/kg en 2
primeras horas y luego pérdidas y necesidades con suero glucosalino.
-
Si hay hipoglicemia dar suero glucosado
al 10%: 2-5 ml/kg ó al 25% (1-2 ml/kg)
- Hidocortisona: 50 mg inicial en
niños pequeños y 100 mg en niños mayores que se repite cada 6 horas
En
R.N. Confirmado dx o efectuada la muestra iniciar glucocorticoides y mineralocorticoides:
- Hidrocortisona (Actocortina) inicial de
25 mg, que repite a los 15 minutos si no hay respuesta y no remonta la
TA. Luego continuar hidrocortisona por 24 horas a 25 mg/m2, cada 6 horas
ó 10-15 mg/kg/día. Estabilizada se baja dosis de hidrocortisona a 50
mg/m2/día, en 3 dosis.
-
Tolerando vía oral, continuar Hidrocortisona
a 25 mg/m2/dia en 3-4 dosis que luego de 2-3 meses pasa a 15-20
mg/m2/dia.
-
El mineralocorticoide: 9-alfa-fluorhidrocortisona
(ASTONIN) 25-50 ug/kg/dia en 2-3 dosis. Signos de sobredosificación
son hipertensión, taquicardia y ARP suprimida.
-
Se requiere suplemento de cloruro de
sodio ( 1-2 g/dia) durante el primer año de vida, con dosis de
mantenimiento de 70-90 ug/m2/dia.
BIBLIOGRAFIA:
Asociación
Española de Pediatría. Protocolos de Endocrinología Pediátrica 2011.
Sociedad
Española de Neonatología: De guardia en Neonatologia. Manuel Moro y Máximo
Vento. 2008.